jueves, 28 de diciembre de 2017

LA CREACIÓN DE CONSTABLE & TOOP.


La idea para este libro se me ocurrió cuando me encontraba en una cafetería al sur de Londres. Me fijé en los empleados de pompas fúnebres que tenía enfrente y hubo algo en su nombre, Constable & Toop, que me llamó la atención. Después de anotar el nombre en una libreta, el resto de la página se llenó rápidamente con el esbozo de una historia. Debo señalar que aparte de compartir el mismo lugar de trabajo en Honor Oak, la funeraria descrita en estas páginas no guarda ninguna relación con el negocio homónimo que me sirvió de inspiración.
La historia está ambientada en 1884, durante el cuadragésimo séptimo año de regencia de la reina Victoria. El duelo era una parte importante de la cultura victoriana. La propia reina vistió de luto durante más de dos décadas tras la muerte de su amado esposo, Albert. Siguiendo su ejemplo, los rituales de duelo se tornaron más elaborados, los funerales se volvieron cada vez más ostentosos, y los cementerios de nueva creación alardeaban de poseer fabulosos monumentos en memoria de los muertos más adinerados. La muerte era una obsesión nacional y, para aquellos que trabajaban en el negocio de los enterramientos, un oficio lucrativo. En la década de 1880, hubo intentos por parte de la Asociación Nacional para la Reforma de los Funerales y el Duelo por contener los excesos de estas celebraciones, pero muchos de sus rituales y costes asociados perduraron.
En el mundo de la narrativa victoriana, los escritores relataban historias de fantasmas para explorar qué ocurría después de la muerte. En el mundo de la información, los periódicos se regodeaban en los detalles escabrosos de los asesinatos, convirtiendo a las víctimas y asesinos en celebridades. Cuanto más horripilante era un suceso, mejor. En el otoño de 1888 se obsesionaron con los crímenes del asesino más tristemente célebre de Londres, otorgando a aquel asesino anónimo que acechaba en las calles de Whitechapel el sensacionalista apodo de Jack el Destripador.
Entre los libros que me han resultado especialmente útiles mientras me documentaba para esta historia se encuentran Necropolis: London and Its Dead, de Catharine Arnold; el Diccionario de Londres, de Charles Dickens Junior (una guía de Londres publicada en 1888) y una serie de historias de fantasmas escritas por su padre y por otros grandes escritores del siglo XIX. La magnífica página web de Lee Jackson, The Victorian Diccionary, también fue una fuente de incalculable valor a la hora de recrear unos diálogos convincentes desde el punto de vista histórico.
Pero mi principal método de documentación fue dar largos paseos por Londres. Una vez que empiezas a buscar, te das cuenta de que Londres está abarrotada de fechas, leyendas e historia. Leer las placas y los letreros, y examinar los propios edificios, puede proporcionar tanta información como leer un libro sobre el tema. Al poco tiempo, la ciudad al completo se transformó en un inmenso museo interactivo por explorar, y ,cada vez que giraba una esquina me transportaba a un nuevo aspecto de su rica historia. Estos paseos, que surgieron con la intención de dar cuerpo a la narración acabaron alimentando el argumento, que no hacía más que crecer.
Una fría mañana de invierno me acerqué por el teatro Drury Lane y le expliqué al portero que estaba buscando un viejo teatro encantado. El me informó de que el Drury Lane no era solo el teatro más antiguo de Londres, sino también el más embrujado del mundo. Más tarde, ese mismo día, un guía turístico, actor y escritor, llamado David Kerby-Kendall, me condujo en una visita guiada y me habló de muchos de estos fantasmas, pero fue la historia del Hombre de Gris la que me cautivó al instante.
El fantasma de Paddy O'Twain fue una invención mía, pero la localización de su taberna se debe al descubrimiento de una placa en el exterior de la taberna The Tipperary en Fleet Street, donde se detallaba la historia del local y se incluía su nombre original. La Cabeza del Jabalí.
St Paul de Shadwell ha sido una de mis iglesias favoritas desde los tiempos en que vivía por la zona. Acoge las tumbas de setenta y siete capitanes de barco, y está relacionada con el mismísimo capitán Cook. Cuando fui. a echar un vistazo, un sacerdote llamado Andrew Sercombe tuvo la amabilidad de dejarme entrar. En el interior, una lista revelaba el nombre de quien fuera rector en 1884, aunque soy enteramente responsable del dudoso carácter del rector Bray y de la historia del desafortunado campanero.
Escribí este libro en trenes y autobuses, en cafeterías y tabernas, mientras la historia de Londres se derramaba en sus páginas. Mis vagabundeos diarios me condujeron a muchos lugares valiosos de investigación, incluyendo el Museo de Londres, el Museo del Transporte, el Museo de la Infancia de Bethnal Green y la sección histórica de la biblioteca de Lewisham.
Muchas de las casas, tabernas y calles son fruto de mi invención, pero espero haber conseguido dotarlas de la suficiente verosimilitud. También me tomé una serie de libertades con los detalles históricos. Aunque aquella fue una época con un acelerado crecimiento suburbano, he exagerado la extensión de ese desarrollo en Honor Oak y las zonas adyacentes. Espero que cualquiera que recaiga en esas licencias que me he tomado sepa disculparlas por el bien de la narración.
También espero que me perdonen aquellos que se hayan visto abrumados por el ingente número de personajes que forman parte de esta historia. Siguiendo su origen en aquella cafetería de Honor Oak, mientras deambulaba por las calles de Londres con mi libreta, este libro creció con mucha rapidez y se dispersó en muchas direcciones inesperadas, de una forma muy similar al Londres del siglo XIX.

Gareth P. Jones, Constable & Toop



No hay comentarios:

Publicar un comentario